Rehabilitación energética de la Facultad de Económicas de la Universidad de Murcia
Espinardo . Murcia . España . 2009
- Autor
- 
			
                 Ecoproyecta Ecoproyecta
Detalles del proyecto
            
                			Año: 2009 
                        
                			Tipo: Edificación, rehabilitación 
                        
                			Superficie de parcela (m2): 3.000 
                        
                			Superficie construida (m2): 12.500 
                        
                			Altura maxima: 18 
                        
                			Colegio: COAMU 
                        
                        
                        
		
Info
Rehabilitación de la Facultad de Economía y Empresa: Acupuntura energética El proyecto original fue diseñado en colaboración por Enrique Carbonell y el estudio Adhoc msl, y construido en el año 1999. Es un edificio característico por su potente estructura de hormigón y las amplias fachadas de vidrio que aportan luz natural y generosas vistas. Para proteger las fachadas orientadas a sur se idearon unas bandejas horizontales que protegen del sol vertical de verano. Sin embargo esta protección resultaba insuficiente, provocando los problemas derivados del exceso de radiación solar. Un problema similar ocurría en el vestíbulo principal, donde los lucernarios de vidrio no tenían ninguna protección para el sol estival. El proyecto de rehabilitación energética se plantea como una estrategia de acupuntura arquitectónica, centrada en tres zonas: FACHADA ENERGÉTICA La solución para la fachada sur del bloque A consiste en añadir una segunda piel de vidrio selectivo que haga de filtro solar, reduciendo parcialmente la radiación solar incidente. Para mejorar la eficiencia energética de esta medida, la cámara de aire puede funcionar de manera diferente en condiciones de verano y de invierno: en verano como cámara ventilada, para disipar el calor acumulado por efecto invernadero; y en invierno como cámara estanca, para acumular ese calor y cederlo al interior del edificio por transmisión. Este funcionamiento doble se consigue controlando con unos sensores las lamas motorizadas de la chimenea solar y los ventiladores dentro de la cámara. A estas medidas se le suman unas cortinas manuales dentro de la cámara, que los profesores pueden utilizar para matizar aun más la entrada de radiación a los despachos. PERGOLA TEXTIL Para proteger las otras fachadas se recupera una solución que estaba prevista en el proyecto original: una membrana tensada que se extendiera desde una cornisa hasta la siguiente cubriendo los patios entre bloques, filtrando la radiación solar que incide sobre las fachadas de vidrio. De esta manera se protege en una sola actuación la fachada sur y la este sin modificar la esencia del edificio ni teniendo que actuar sobre el muro cortina existente. LUCERNARIOS BIOCLIMÁTICOS Por último se acometió el problema de exceso de radiación solar y de filtración de agua en los lucernarios que dan al vestíbulo principal. La solución propuesta consiste en retirar los elementos deteriorados y colocar unos lucernarios nuevos, que incorporan un diseño mejorado para evacuar las pluviales y controlar del impacto solar, consiguiendo una iluminación selectiva para cada estación del año y momento del día. En resumen, con estas tres intervenciones se consigue mejorar el confort lumínico en el interior y reducir el consumo de energía en climatización del edificio, tanto en invierno como en verano.
publicado el 27/10/2013
 
					 
   				
				
    
	    		                
            
            
   				 
             
             
             
		 
			 
            
             
		 
		 
		 
		 
						 
				 
				 
				 
				 
		
Comentarios (0)