Instituto Tecnológico de la Palmera
Elche . Alacant . España . 2009
- Autor
-
Javier Soler Cano
- Colaboradores
-
Mariangeles Martinez Lopez
Arquitecta colaboradora -
Ricardo Reynau Sanchez
Arquitecto técnico
Detalles del proyecto
Año: 2009
Tipo: Edificación, obra nueva
Superficie de parcela (m2): 3.117
Superficie construida (m2): 1.636
Altura maxima: 7,48
Colegio: CTAA
Calificación energética, B
publicado el 26/09/2012

Se desarrollan tres bloques programáticos que abarcan desde la tradición y artesanía hasta la tecnología e investigación, pasando por el fomento y divulgación, y que se traducen en tres edificaciones independientes interconectadas entre sí.
Es evidente que en el palmeral ilicitano tanto los procesos de innovación como el respeto por las tradiciones conviven en una solidaridad ineludible para afrontar el futuro de este monumento vivo. De la misma forma, la coexistencia de estas dos vertientes se manifiesta de forma evidente en la formalización del edificio.
El concepto de implantación es el mismo que ya se usaba tradicionalmente en los huertos, en los que la vivienda de los arrendatarios se situaba en uno de los bancales cuadrangulares junto a un caminal, y las dependencias anexas en los inmediatos. Así, la parcela se convierte en un huerto de palmeras, dividido en tres bancales que se articulan mediante el caminal central de piedra, las pasarelas elevadas de madera y el camino trasero de tierra. En cada uno de ellos se introduce un módulo independiente con un uso distinto, éstos emulan las construcciones palafíticas de los huertos tradicionales, integrándose en la retícula de palmeras y elevándose sobre el terreno con la finalidad de aislarse de la humedad característica del sistema de riego empleado.
Formalmente se plantean volúmenes rotundos con grandes superficies blancas que combinadas con la madera, la piedra y el albero, crean un contraste armónico de materiales tradicionales. La planeidad de estos paños blancos queda truncada por la verticalidad y profundidad que transmite la celosía de acero oxidado dispuesta siguiendo un ritmo irregular y que proporciona a la obra su seña de identidad.
Los módulos 1 y 2 obedecen a una misma tipología de edificación en planta baja, divididos en dos zonas separadas por la pasarela de acceso, que penetra creando un espacio de transición entre interior y exterior. El módulo 1 está destinado a actividades artesanales relacionadas con la palma blanca, mientras que el módulo 2 se reserva para usos de archivo y de divulgación.
El módulo 3, volumétricamente más rotundo y de dos alturas, aloja un programa muy específico y complejo, necesario para cumplir con los requerimientos espaciales y de instalaciones que precisan el estudio e investigación sobre la palmera; su cultivo, su cosecha y la lucha frente a plagas.
Comentarios (0)