Plazatio

AON

Antigua Estación de Ferrocarril de Burgos

Burgos . Burgos . España . 2013

Detalles del proyecto

Año: 2013
Tipo: Edificación, URBANIZACIÓN, rehabilitación
Superficie de parcela (m2): 4.853
Superficie construida (m2): 2.584

Info

CLIENTE: Ayuntamiento de Burgos ARQUITECTOS: Mª Dolores Contell Jurado y Juan Miguel Martínez López ARQUITECTO TÉCNICO: Vicente Sevila Pastor y José Ignacio Maté Barbero (colaboración Dirección de Ejecución) ESTRUCTURA: Francisco Javier Cases Beltrán INSTALACIONES: Leing S.L. FOTOGRAFÍAS: Mariela Apollonio

más info

publicado el 04/08/2017

Antigua Estación de Ferrocarril de Burgos . Burgos . Burgos . España . 2013
La construcción de la red ferroviaria y la estación de Viajeros por parte de la Compañía de Ferrocarriles del Norte, a principios del siglo XX, fue un hecho relevante para la ciudad de Burgos por la importancia del equi-pamiento y la trascendencia en la ordenación de la ciudad, importancia, que por otro lado, se fue perdiendo con el paso de los años hasta alcan-zar una situación de total abandono.

El proyecto tiene como objeto la rehabilitación del edificio de la Anti-gua Estación de Ferrocarril, para albergar usos dotacionales de recreo y ocio destinados fundamentalmente al público infantil y juvenil. La inter-vención se extiende, por un lado, a la plaza de la Estación –antiguo Pa-tio de Viajeros- peatonalizando dicho espacio y transformándolo en un es-pacio de relación y, por otro, al ámbito que ocupaban las vías del tren, transformado ahora en bulevar.

Para contextualizar e integrar el edificio en el bulevar se construye una pérgola que se adapta a las trazas de éste al tiempo que hace de transi-ción entre la escala de la edificación y el espacio libre ajardinado -y que recupera el recuerdo de la gran marquesina desaparecida de hierro y vidrio que protegía las vías y los andenes-. Esta pérgola, además de ser-vir de apoyo al espacio de cafetería, diluye el límite del edificio pro-longándose hacia la zona arbolada del oeste.

La intervención planteada en el Edificio de Viajeros busca recuperar la esencia del mismo, adaptando la construcción al nuevo uso previsto rein-terpretando en profundidad la concepción espacial del conjunto, así como la relación física y visual entre las partes que lo caracterizan como pieza arquitectónica.

El edificio se estructura a partir de un eje lineal y se divide en las distintas áreas solicitadas en el programa. En el ala este, la zona in-fantil; en el ala oeste el espacio de restauración; en el espacio de ac-ceso, al nivel de la antigua entreplanta, la administración; en la prime-ra planta, el área juvenil, uniendo las tres torres por medio de pasare-las con sendas escaleras en los extremos.

En el cuerpo central se construye el núcleo de comunicaciones verticales y servicios, permitiendo el uso parcial de las distintas áreas del edifi-cio sin necesidad de duplicar los elementos de comunicación o aseos, a la vez que posibilita la concentración de las instalaciones.

En el acceso al edificio desde el Patio de Viajeros se recupera el espa-cio original con la disposición de sendas marquesinas que penetran en el interior del mismo, haciendo las veces de cortavientos. Esta operación define el acceso y la geometría original reinterpretando dicho elemento.

En el interior se seccionan los muros de carga en la planta baja para conseguir un espacio fluido y continuidad visual entre los distintos cuerpos. Al mismo tiempo, se elimina completamente el forjado de la en-treplanta, ejecutado con poca fortuna a mediados del siglo XX, fragmen-tando la altura original de la planta baja. Esta cota se recupera única-mente de forma parcial en el acceso, tras cruzar un umbral con la altura original de la Estación, con lo que se consigue una compresión del espa-cio previa al acceso a los cuerpos laterales.

Para soportar los nuevos forjados y las cubiertas de las naves se generan unos pórticos estructurales cuyo ritmo viene pautado por los macizos de los muros. Los espacios superiores de las torres se comunican mediante pasarelas que apoyan en los muros de carga de éstas y cuelgan de los pór-ticos de la estructura de las cubiertas de los cruceros, al tiempo que en las torres se descubre la estructura original de cubierta que estaba oculta. Se sustituyen la totalidad de las cubiertas recuperando las pen-dientes originales y las tejas cerámicas negras.

Se eliminan los revestimientos interiores existentes, dejando al descu-bierto las fábricas, tanto de piedra como de ladrillo. Esta operación, necesaria para la rehabilitación de los muros, permite diferenciar clara-mente las partes existentes del edificio de las nuevas.

Las distintas operaciones que se realizan en el edificio (estructura, instalaciones, disposición de nuevos elementos) tienen, entre otras, la función de posibilitar espacios y compartimentaciones flexibles, capaces de evolucionar en el tiempo de forma sencilla.

Comentarios (0)

Proyecto promovido por:
CTAA . Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

 

Colegios asociados a Plazatio

Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana

Ver vídeo de Youtube
add
Top