Entrevistamos a Juan Carlos Montejano, responsable del Departamento Técnico de Menard España, S.A.
Menard es una empresa especializada en soluciones de cimentación en terrenos muy complejos, en aquellos lugares donde un arquitecto que va a acometer un proyecto piensa: “tengo un problema con la cimentación”
Pregunta: Menard es una empresa que se considera referente mundial en las actividades de suelos y estructuras. Destaca por sus soluciones innovadoras, gracias al uso de técnicas de refuerzo y mejoras de terrenos eficientes. Esta es la definición pero, para situarnos, y en un lenguaje llano, ¿a qué se dedica Menard?
Respuesta: Menard es una empresa especializada en soluciones de cimentación en terrenos muy complejos, en aquellos lugares donde un arquitecto que va a acometer un proyecto piensa: “tengo un problema con la cimentación”.
Menard debido a su dilatada experiencia, diseña y ejecuta obras en terrenos con una alta complejidad ya que desde sus orígenes se especializó en esta temática de la geotecnia.
P: Luego hablaremos del presente de la empresa. Pero, antes de nada, nos gustaría que nos contara su origen. ¿Es cierto que todo empezó cuando Louis Menard, su fundador, inventó el presiómetro?
R: Sí, es cierto. Decidió desarrollar un aparato revolucionario en la geotécnica para su trabajo de fin de estudios y así fue como invento el presiómetro, y más tarde, dio vida a Menard.
P: El mismo Menard en persona recorrió el mundo con su presiómetro bajo el brazo y obligó a los técnicos a revisar sus teorías sobre la mecánica del suelo. ¿Por qué resultó tan revolucionario este invento?
R: Fue un avance en la mecánica de suelos proporcionando datos reales sobre el comportamiento del mismo.
A partir de este instrumento, se tomaban medidas “in situ” de la presión límite del suelo y su módulo de deformación, permitiendo calcular de manera más fiable y real la capacidad portante y el asiento de un terreno.
P: Echando un simple vistazo a la historia de la empresa Menard, uno se da cuenta enseguida que su trayectoria está repleta de nuevos inventos técnicos y patentes, relacionados con las mejoras de terreno y soluciones innovadoras de cimentación. ¿Hubiera sido posible la proyección internacional de la empresa Menard sin el ingenio creativo de su fundador?
R: Posiblemente no, debido a que la innovación y la búsqueda de soluciones alternativas es el gran valor añadido de Menard, gracias a la idiosincrasia de su fundador, el talante de Menard desde su origen siempre ha sido inventar y desarrollar técnicas y soluciones constructivas que avancen día a día, actualmente interviene en programas de investigación I+D+i en colaboración con diferentes organismos privados y públicos, lo que permite mejorar tanto en el conocimiento de las respuesta de los terrenos a los modelos de cálculo, como en el desarrollo de nuevas patentes. Es necesario “innovar” hoy, para conseguir responder de manera eficiente a los retos del mañana.
P: En la actualidad, Menard forma parte del grupo Soletanche Freyssinet, que reúne a algunas de las mejores empresas de ingeniería civil especializada. ¿En qué tipo de proyectos suele participar más a menudo? (Plataformas portuarias y aeroportuarias, carreteras, ferrocarril, cimentación subacuática, industrias…),
R: En la actualidad, participa activamente en proyectos por todo el mundo relacionados principalmente con grandes infraestructuras (zonas portuarias, ferrocarriles…) instalaciones industriales (refinerías, tanques de almacenamiento…) planeamientos urbanísticos (viales, aparcamientos, edificios terciarios…), parques logísticos con naves de almacenamiento y distribución, centros de ocio, y un largo etc de actividades que se desarrollan desde hace años.
P: Una de las características que distinguen a Menard de otras empresas del sector, es su capacidad para proponer soluciones eficientes ante proyectos donde la cimentación es muy compleja. ¿Cuáles son los principales problemas geotécnicos que puede plantear un terreno de mala calidad?
R: Los principales problemas son que el terreno presenta deformaciones excesivas y roturas del mismo que llegan a poner en peligro tanto la funcionalidad de las instalaciones como el propio riesgo de colapso de los elementos de las superestructuras que se sitúan por encima del terreno.
Muchos de estos problemas, son causados por las patologías de las edificaciones, lo que conlleva costosos arreglos e inversiones no previstas.
P: ¿Qué opciones posibles hay cuando no queda más remedio que construir sobre terrenos inadecuados, porque son muy deformables o con baja capacidad portante?
R: Las principales opciones cuando nos encontramos con estas dificultades geotécnicas es plantear soluciones de cimentaciones compensadas con sótanos de 2 a 3 alturas en muchos casos, pilotajes o micropilotajes que busquen transmitir la totalidad de las cargas a un sustrato compacto profundo o intentar mejorar el terreno existente de tal manera que sea capaz de soportar las cargas que va a recibir, evitando que se deforme y que se produzcan roturas por fallo del suelo.
P: Podría explicarnos algún caso práctico y concreto donde se haya dado una solución eficaz para una cimentación compleja? ¿Qué técnicas se utilizaron en este caso concreto?
R: Son varios los sitios donde hemos actuado en edificaciones bajo terrenos muy complejos.
Hace años, Menard, desarrollo un proyecto de edificación sobre suelos altamente deformables en las Marismas del Odiel, Huelva, con 30 metros de espesor compresible. Fue preciso el uso de la técnica de Vacuum (precarga en vacío), técnica patentada por Menard, empleada en la única obra llevada a cabo con esta tecnología en España. En otras ocasiones, hemos tenido que llevar a cabo cimentaciones de edificaciones con altas cargas de uso en terrenos con un comportamiento muy complicado, por existir zonas que apenas se deformaban con zonas muy deformables que provocaban asientos diferenciales muy elevados. Otro hecho relevante dentro de Menard, fue acometer soluciones de mejora bajo edificios de viviendas con 6 plantas, en terrenos muy compresibles y deformacionales como los de la Vega Baja del Segura.
En fin, cada obra, a veces es un nuevo reto, no hay obras y situaciones iguales, a lo mejor, parecidas, pero todas ellas tienen siempre una cierta complejidad, ya que siempre estamos actuando en zonas comprometidas.
P: Dicen que el éxito de Menard obedece a que ha sabido mantener una combinación casi perfecta entre la excelencia técnica y la creatividad tecnológica ¿Está de acuerdo con esta afirmación o ha habido, además otros ingredientes importantes en su evolución?
R: Naturalmente, la singularidad de la empresa siempre ha sido la creatividad tecnológica y la búsqueda de soluciones en zonas donde todo el mundo rehúye de ellas, pues el existo se alcanza y se basa en la experiencia desarrollada a lo largo de miles de obras de mejora de suelos llevados a cabo por todo el mundo, liderazgo al que se llega combinando la experiencia con el esfuerzo y trabajo de todo el equipo humano que interviene en cada una de nuestras obras.
P: Uno de los aspectos que llama la atención del catálogo de servicios de Menard es que ofrecen las llamadas “Soluciones llave en mano” para reducir costes y plazos de ejecución de los proyectos. ¿En qué consiste?
R: Debido a la dilatada experiencia y el gran número de obras realizadas en más de nuestros 50 años de existencia, nos permite tener un conocimiento y manejo del suelo que otras empresas no tan especializadas no pueden llegar a alcanzar. Esto permite cada vez más, mejorar y especializar las técnicas, y realizar las obras con una mayor efectividad. Como empresa especialista, ofrecemos un concepto íntegro de solución, desde el estudio previo para recomendar la técnica más adecuada, hasta la puesta en marcha del proyecto, reduciendo tanto los costes de cimentación como los tiempos de ejecución. Llave en mano significa una inversión razonable, una programación realista y unos procedimientos y proyección perfeccionados.
P: ¿A qué retos importantes se enfrenta Menard en los próximos años?
R: Mirando hacia el futuro, el transporte de personas aumentará un 80% de aquí al 2050, el volumen de viajeros será 2,5 veces, 6.300 millones de personas vivirán en ciudades, aproximadamente el 70% de la población mundial será urbana, todas estas predicciones, implicaran nuevas infraestructuras y ampliación de las existentes, crear nuevas redes de suministro, gestión de la energía y de los residuos generados, lucha contra el cambio climático.
Las necesidades que requiere toda sociedad están siempre relacionadas con nuevas y más eficaces infraestructuras en todos los aspectos.
Por ello, es preciso aumentar nuestra presencia en todos los ámbitos de la construcción y poder estar presente con el cliente, desde el más pequeño hasta el más grande, y así poder continuar apostando por la innovación y el desarrollo de la mejora de nuestros procesos para poder seguir siendo pioneros en el progreso tecnológico, proponiendo soluciones siempre más competitivas, fiables y económicas.
Comentarios (0)