Plazatio

AON

Entrevistas

“La persiana ha experimentado un gran desarrollo tecnológico”

Entrevistamos a Lorenzo Herrero, director adjunto de Persax, multinacional alicantina especializada en persianas, toldos, celosías, puertas enrollables y otros sistemas de protección solar y prestaciones asociadas al hueco de arquitectura.

CTAA por CTAA 13/04/2018 13:40

Pregunta: El concepto ‘hueco’ en arquitectura ha variado mucho desde las originarias aberturas o ventanas. ¿Ha sabido Persax adaptarse en esa constante evolución? ¿Cómo?

Respuesta: En Persax hemos ido desarrollando nuestra oferta para adaptarla a la gran cantidad de soluciones que requiere el mercado, para satisfacer diferentes prestaciones tanto a nivel de protección solar, como de otras igualmente importantes: control del deslumbramiento, seguridad, vistas, aislamiento térmico y acústico, accionamientos automáticos, protección frente a insectos, etc. Actualmente somos una empresa de referencia, en parte por la gran cantidad de soluciones que ofrecemos a nuestros clientes: persiana, mallorquina, celosía, toldo, mosquitera, puerta enrollable, etc. Para hacerlo hemos ampliado nuestra red de distribuidores, nuestras posibilidades productivas abriendo nuevas líneas de fabricación y, sobre todo, reaccionando rápido ante los cambios del entorno.

P: Hoy los productos de Persax tienen una función especial en materia de aislamiento térmico. El fenómeno de cambio climático va a condicionar mucho los proyectos arquitectónicos, pero también los elementos aislantes. ¿Cómo cambia el diseño de este tipo de productos con la introducción de datos sobre protección solar en la Herramienta Unificada Lider-Calener (HULC)?

R: La Herramienta Unificada es un software que permite una simplificación de la realidad. Los intercambios energéticos son bastante complejos. En el caso de nuestros productos, más allá de los cambios de diseño para ajustarnos a las nuevas exigencias, lo que implica como fabricantes es la necesidad de presentar la documentación técnica con los parámetros que necesita el arquitecto para introducirlos en el cálculo, datos que provienen de ensayos normalizados. La herramienta facilita introducir elementos como celosías o toldos, pero no es tan sencillo introducir sistemas más flexibles, algunos muy avanzados, como sistemas automatizados que reaccionen al entorno. En este punto desde PERSAX ayudamos a los proyectistas a resolver las problemáticas vinculadas al DB HE y el uso de HULC.

P: Antes de septiembre de este año debe estar lista la revisión del Código Técnico de Edificación relativo a los mínimos de eficiencia energética, como determina la directiva europea ¿En qué va a afectar estos cambios a la configuración de las nuevas construcciones?

R: Se prevén cambios importantes, impulsando soluciones de protección solar. Quizá uno de los cambios más relevantes es que se va a reducir el Consumo de Energía Primaria No Renovable del orden de un 40-50%. Esto significaría prácticamente que todos los nuevos edificios deberán ser A o B. Esto va a necesitar de importantes reducciones de demanda de los edificios, y ahí la protección solar flexible va a ser un elemento crucial. Frente a soluciones como vidrios con factor solar, que bloquean la radiación todo el año, también cuando es necesaria como en invierno, los sistemas flexibles aportan importantes ventajas. Todavía no está aprobado, pero parece que se va a potenciar el uso de las renovables. La puesta en obra deberá ser más cuidada, para resolver temas de puentes térmicos e infiltraciones no controladas.

P: ¿Persax está preparado para satisfacer unos niveles mayores de eficiencia energética y dispone de productos para lograr que las nuevas edificaciones se adecuen a los nuevos parámetros exigidos en la normativa?

R: Sin duda. PERSAX está realizando un importante esfuerzo para poner a disposición de los arquitectos soluciones a sus problemas en todos los frentes, también en el de la eficiencia energética. En la parte de producto, se han desarrollado y se siguen desarrollando múltiples soluciones, por ejemplo los cajones de persiana compactos Energy Premium y los cajones Túnel, con valores de transmitancia térmica de 1,07 W/m2°K e incluso inferiores y hasta Clase 4 de permeabilidad al aire, de fácil mantenimiento; o soluciones de toldo incorporando textiles técnicos de las principales marcas de referencia a nivel internacional y prestaciones excepcionales a nivel térmico y lumínico. También se están desarrollando nuevos productos que permiten nuevas opciones de maniobra y facilidades de integración arquitectónica. Para afrontar estos retos hemos incorporado a nuestro equipo, nuevos perfiles de arquitectura e ingeniería para atender y escuchar todavía más las necesidades de los arquitectos y el resto de técnicos.

P: Persax tiene su origen en un elemento muy español, muy alicantino podríamos decir: la persiana. ¿Este elemento es percibido como símbolo cultural español en el resto del mundo?

R: Como todos sabemos, incluso existe una tipología precisamente llamada alicantina. La persiana es un elemento que requiere una tecnología importante, que tiene una gran optimización de sus formas para las funciones que presta, y que avanza en su estatus de símbolo cultural español. Desde Persax contribuimos a que la persiana sea un producto español de referencia en todo el mundo.

Desde Persax contribuimos a que la persiana sea un producto español de referencia en todo el mundo

P: Y ¿qué vigencia tiene la persiana en los modelos de construcción actuales? ¿Sigue siendo un elemento de protección o sobrevive como elemento estético, puramente?

R: La persiana es un elemento que sigue en nuestras viviendas porque cumple muchas funciones con muchísima calidad a un coste muy contenido. La persiana permite modular la radiación solar que entra en verano e invierno, permite oscurecimiento total cuando está cerrada y la vista despejada cuando está completamente levantada, reduce el riesgo de deslumbramiento y modula los flujos de aire evitando ráfagas molestas. Tiene muchos modos de accionamiento, de alguna manera “divertidos” y muy directos.

También aporta seguridad y los nuevos modelos permiten muchas otras prestaciones asociadas, como impedir la entrada de insectos, antibalas, etc. Cuando está cerrada mejora alrededor de un 5-30% la transmitancia térmica de la ventana, en función de cómo sea ésta. A nivel estético hay muchas opciones de colores y acabados. No se entiende la buena arquitectura en climas como el nuestro sin elementos como la persiana o similares. De hecho la propia Herramienta Unificada Líder Cálener considera por defecto para el uso residencial que la ventana lleva persiana.

P: Los profesionales de la arquitectura, ¿le confieren el valor que tienen? Nuestros arquitectos, ¿conocen las posibilidades de este elemento en la protección térmica para sus proyectos?

R: Los arquitectos que hacen una reflexión profunda sobre los problemas, que son la mayoría, lo entienden perfectamente. Nos encontramos con arquitectos que conocen nuestros catálogos a la perfección, y que son verdaderos maestros de la protección solar y de los sistemas asociados. En los últimos años, además, han avanzado muchísimo en los conocimientos sobre eficiencia energética, gestión de la ventilación, climatización, acústica, etc.

P: ¿Cuál es el grado de la difusión internacional de estos elementos tan propios de nuestra cultura?

R: Cada zona geográfica tiene sus soluciones más óptimas en función del ángulo de incidencia solar, nivel de radiación, severidad del clima, necesidades de seguridad contra la efracción, resistencia al viento, culturales, etc. En algunos países vendemos persianas no como elemento de protección solar, sino como elemento de protección contra el viento. En este sentido tenemos productos como nuestra persiana Extreme, que resiste vientos huracanados, que tiene bastante penetración en países con tifones y huracanes. Las contraventanas son más habituales en algunos países. En los países de la órbita de la colonización española, francesa, portuguesa e italiana, la persiana es muy habitual.

P: Persax tiene una fuerte vocación internacional en la búsqueda de mercados ¿En qué situación se encuentra en la actualidad, y cuáles son los planes de expansión internacional a medio plazo? ¿Dónde están los mercados más interesantes fuera de España?

R: Persax está presente en más de 40 países. Nuestros planes son continuar expandiéndonos con paso firme, hacia todos aquellos mercados que ofrecen seguridad jurídica y condiciones de mercado adecuadas. A finales del mes pasado participamos con nuestro stand en la feria R+T en Stuttgart, la referencia mundial en el sector.

P: Desde luego la persiana fue uno de los primeros sistemas de protección contra la radiación solar. ¿Hacia dónde tienden el futuro de sistemas de protección solar de la nueva generación de productos Persax?

R: La persiana y el resto de sistemas vinculados al hueco de arquitectura han experimentado un gran desarrollo tecnológico. Esto es especialmente evidente en la feria de R+T de Stuttgart, la referencia mundial en lo relativo a sistemas de protección solar. En esta feria recientemente presentamos nuestros sistemas de persiana enrollable orientable Alika, y otras interesantes novedades, como las persianas Visión EC-20 que permiten anchos de hasta 4m con buena visibilidad exterior y diseño de escala doméstica, la persiana V-50 y V-50 antibalas, que aúnan diseño y seguridad contra agresiones con arma de fuego. Estas soluciones son muy interesantes para viviendas de gama media y media-alta. Respecto a otras innovaciones en proceso, no podemos desvelar demasiado sobre este aspecto, pero podemos decir que avanzamos hacia sistemas con nuevos modos de accionamiento, más adaptados a las nuevas necesidades de ahorro de energía, y con mayor integración en el hueco.

P: ¿Podemos hablar de nuevos materiales o de la evolución de los clásicos hacia versiones más sostenibles, de menor impacto medioambiental?

R: En nuestro ámbito, la variación de materiales no es tán relevante en el mercado a día de hoy. Las apariciones de nuevos materiales que han experimentado diferentes compañías no han conseguido calar en el mercado, principalmente por precio. Existen variaciones menores, por ejemplo en elementos para mejorar la estanqueidad o en las composiciones sobre el PVC. En este sentido Persax hace ya varias décadas se avanzó a los cambios normativos y eliminó productos como el plomo en las composiciones del PVC, que eran habituales en el sector décadas atrás ya que aumentaban la durabilidad de los productos. Esto lo hicimos muchos años antes de que fuese obligatorio por ley. La sostenibilidad afecta a todos los ámbitos de la empresa y por ello en estos momentos estamos desarrollando un proyecto para transformar nuestras instalaciones para potenciar todavía más este aspecto.

P: Persax, como empresa alicantina, convive en la provincia con una serie de empresas dedicadas a los sistemas de protección solar ¿Qué explica que en nuestro territorio se haya generado un clúster tan específico en fabricación de persianas? ¿Es positivo para el desarrollo individual de cada una de las empresas?

R: Existen muchas empresas del sector pero todavía no estamos constituidas en clúster específicamente. Pienso que sería una idea interesante que podría ayudarnos en el objetivo común de exportar e internacionalizar todavía más nuestras soluciones. El origen de estas empresas está en la fabricación de soluciones de protección solar que se hacían de manera artesanal en la zona, inicialmente con sarmientos de vid. De ahí surgieron varios empresarios que, con arrojo y visión de futuro, además de riesgo, han ido construyendo las empresas que conocemos hoy. Actualmente hay en Alicante más de 20 empresas dedicadas a esto con una facturación superior a 300.000.000 €. El sector de la protección solar y en general de los sistemas vinculados al hueco de arquitectura es uno de los motores de la región, con gran potencial de internacionalización y con gran futuro.

Comentarios (0)

Otras noticias

Proyecto promovido por:
CTAA . Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

 

Colegios asociados a Plazatio

Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana

Empresas colaboradoras de Plazatio

Dile Finstral Fiorentina Stone Gibeller Mapei Newker Niessen Porcelanosa Rainbird Sido Tecnolift Valero Xal IberoStone Hf Diseños ABC PCA SIMON PALPLASTIC LAESCANDELLA COSENTINO COVERTTO FreeDom ZAR

Ver vídeo de Youtube
add
Top