Plazatio

Vega Baja

La Iglesia de San Martín: un viaje a través del tiempo

Adaptación del Dpto. de Cultura y Formación del CTAA del texto de la serie “boîte à miracles” realizada por encargo a Andrés Martínez Medina. Dr. Arquitecto

CTAA por CTAA 17/03/2017 09:02

Horario de visitas Dirección

En horario de misas

También previa cita (966 757 059) de L a V de 10:00 a 13:00h.

Plaza de España, 10, 03360 Callosa de Segura, Alicante

 

La actual Iglesia Arciprestal de San Martín Obispo en Callosa de Segura nació en el 1494, hace más de 500 años, a partir de una iglesia de nave única de dos siglos de antigûedad (1281-1494) que estaba a su vez erigida sobre una mezquita anterior.

Más de mil años dedicados al culto religioso en este lugar junto al camino de Orihuela a Alicante.

Plano de situación en Callosa de Segura (Google-Maps)

Plano de situación en Callosa de Segura (Google-Maps)

El edificio que hoy conocemos se comenzó a construir por los pies, la parte más alejada del altar. Su construcción se prolongó nada menos que cerca de 300 años.

A lo largo de estos años, la realidad social y sus representaciones en el arte y la arquitectura se fueron transformando. La Iglesia fue testigo de estos cambios que quedaron plasmados en sus formas. Así pues la portada es gótica, la nave-salón: renacentista, la capilla del Santísimo: barroca, siendo su fachada neoclásica

En esta visita virtual te mostraremos cómo han sido esos cambios.

Vista de pájaro de la iglesia (web GVA)

Vista de pájaro de la iglesia (web GVA)

El templo se orientó como mandaban los cánones de la época, el altar a levante y el acceso principal a poniente.

Las obras dieron comienzo en 1494 por la fachada oeste con la gran puerta marcando el acceso a través del gran muro de sillería, casi sin ninguna abertura adicional. Este magnífico acceso estaba formado por archivoltas ojivales con trazas del gótico tardío. En su dintel se lee, en latín, “Esta es la Casa de Dios y Puerta del Cielo”. Fue realizado por los maestros canteros Pedro Comín y Pedro Crietes.

Junto a la puerta se alza la torre-campanario, rotunda, con planta cuadrada y cuatro pisos, nacida a partir de la torre que ya existía. En su coronación está rematada por un templete. En su interior está atravesada por una escalera de caracol de cantería.

Portada principal gótica a poniente

Portada principal gótica a poniente

En su dintel se lee, en latín, 'Esta es la Casa de Dios y Puerta del Cielo'. 

Al entrar en el templo se produce la experiencia espacial más intensa. Allí podemos contemplar un amplio espacio columnario único en nuestra provincia. Las dimensiones del espacio son contenidas (en planta, un rectángulo  de aprox. 21x36m).

Planta de San Martín Obispo: torre, templo, capilla y sacristía

Planta de San Martín Obispo: torre, templo, capilla y sacristía

Lo que parece una gran nave-salón es en realidad un espacio basilical tradicional, esto es, tres naves paralelas (en este caso la central de doble ancho que las laterales). En la Iglesia de San Martín, al disponer los techos de cada nave casi a la misma altura, la percepción del espacio es el de una gran estancia unitaria desde un extremo al otro de la Iglesia.

Nave central con columnas corintias

Nave central con columnas corintias

Lonja de Valencia. Fuente: Internet.

Los orígenes de esta solución diáfana se encuentran en edificios de estilo gótico, tanto de uso civil como las lonjas (el ejemplo más conocido es quizás la Lonja de la Seda de Valencia), como de uso religioso, como las llamadas iglesias mendicantes.

Este inmenso espacio rectangular cuenta con 18 columnas corintias bien proporcionadas que revelan la formación culta de sus autores. El techo de la sala está formado por bóvedas vaídas (fragmentos de cúpulas esféricas) que descansan sobre arcos torales. El hecho de que las bóvedas no estén a la misma altura tiene su razón en la disposición de los soportes que mantienen distancias desiguales entre sí. Esto induce a pensar que los pilares y contrafuertes dentro del muro de cierre responden a los cimientos de la vieja iglesia. 

En la fase renacentista trabajan los arquitectos Alonso de Arteaga y Julián de AlamíquezLa culminación de la nave la realiza el arquitecto Joan Inglés en 1574 con el ábside de cuarto de esfera y las capillas de la cabecera con lo que se conoce como bóvedas de cañón y de plato con casetones y puntas de diamante.

Lo que más sorprende, junto con la amplitud y permeabilidad del espacio columnario, es la oscuridad del mismo. El motivo de esta penumbra quizás haya que buscarlo en la época bélica en que se levantó esta triple nave. En esa época los templos se convertían en el último bastión de refugio y que, aquí, formaba parte de las murallas de la población.

Por ello, este lugar conviene disfrutarlo con la iluminación natural para captar su atmósfera mágica. La única fuente de luz se encuentra en la cúpula que se alza sobre el altar (aislado y en alto). Esta cúpula se eleva sobre un tambor de ocho ventanas apoyado sobre cuatro pechinas, obra del arquitecto Miguel Raymundo en 1683. 

Lo que más sorprende, junto con la amplitud y permeabilidad del espacio columnario, es la oscuridad del mismo.

Nave central con altar, ábside y cúpula

Nave central con altar, ábside y cúpula

Cúpula semiesférica sobre tambor de la nave-salón (s. XVII)

Dada la duración del proceso de levantar la cúpula (más de un siglo), la abundante decoración del interior es barroca y se caracteriza por el despliegue de dorados, cenefas, ángeles y mármoles de colores.

El perfil exterior del edificio se coronó en 1696 con el remate del campanario. Doscientos años después del inicio de la construcción del edificio.

Un siglo después se amplió el templo con una nueva sacristía y una capilla para el Santísimo, ambas dentro de un volumen anexo al muro norte que deja delante de sí una plaza con idénticas dimensiones a la capilla, obra del arquitecto Miguel de Francia Guillén, y que se comunica con la nave-salón.

Detalle de cúpula del ábside con puntas de diamante

Detalle de cúpula del ábside con puntas de diamante

Sección transversal del templo por la sala columnaria y capilla (ss. XVI-XVIII)

Sección transversal del templo por la sala columnaria y capilla (ss. XVI-XVIII)

Cúpula capilla Comunión previa a la restauración (1989)

La capilla tiene forma en planta de cruz griega dentro de un cuadrado donde cada brazo se materializa con un círculo y cuyo centro está ocupado por un cilindro que recorre el espacio de suelo a cielo Este cilindro se cierra con una cúpula algo mayor que la de la iglesia.

Este recinto está inundado de luz cenital que se multiplica por su reflejo contra las superficies blancas y cuyos lenguajes clásicos son cultos y se geometrizan. La luminosidad de este espacio contrasta con la umbría de la nave columnaria. 

Altar de la capilla de la Comunión (XVIII)

Altar de la capilla de la Comunión (XVIII)

Fachada y cúpula de la capilla de la Comunión

Fachada y cúpula de la capilla de la Comunión

Fuera de la capilla, ya en el exterior del edificio, está la plaza de planta cuadrada a la que se vuelca la discreta fachada neoclásica de orden toscano que sigue los códigos de la Academia de Bellas Artes.

A partir de 1980, tras su declaración como Monumento Histórico Artístico, se suceden distintos proyectos de restauración parciales; entre los arquitectos que trabajan estaría Joaquín Maseres que realizaría un proyecto en 1995. Estos trabajos de restauración han devuelto las formas que tenía en su origen. 

Así, a lo lejos, las cúpulas de la Iglesia de San Martín relucen con tejas vidriadas azules tan típicas de estas tierras de la Vega Baja, construyendo un paisaje especial, y recordando a sus habitantes su historia y sus orígenes.

Volúmenes exteriores de la iglesia de San Martín

Volúmenes exteriores de la iglesia de San Martín

Dónde continuar la visita:

Ermitas de Callosa (San Roque, Virgen de Los Dolores), Barrio del Calvario y Museo del Cáñamo   

Para comer:

Niágara (plato del día 6€, L-V) y Frasquitín (platos: arroz de vigilia, costra, cocido)

Para más información y referencias:

Documento original de Andrés Martínez Medina que ha servido de referencia a este artículo:
Boîte à miracles, descargable aquí

Libro:

Bérchez, Joaquín; Jarque, Francesc, 1994, Arquitectura Renacentista-Renaixentista Valenciana (1500-1570). Valencia: Bancaixa

Capitulo:

Jaén i Urban, G. (dir), 1999, Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante. Alicante: Instº Cultura Gil-Albert y Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

Fotos:

Del autor (1989 y 2017) y de internet (webs y blogs)

Planos:

Proyecto de restauración de D.G.B.A. (ca. 1985) redibujado por Santiago Vilella (DEGCP-UA)

Web:

http://www.parroquiasanmartinobispo.com/es/iglesia-arciprestal

Blog:

http://www.callosadesegura.es/turismo/ruta-patrimonial/iglesia-de-san-martin/historia/

http://blogs.ua.es/historiacallosa/2013/12/26/la-iglesia-arciprestal-de-san-martin-obispo/

Comentarios (0)

Otras noticias

Proyecto promovido por:
CTAA . Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante

 

Colegios asociados a Plazatio

Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana

Empresas colaboradoras de Plazatio

Dile Finstral Fiorentina Stone Gibeller Mapei Newker Niessen Porcelanosa Rainbird Sido Tecnolift Valero Xal

Ver vídeo de Youtube
add
Top