Notas de Prensa

El CSCAE apoya una investigación pionera sobre las arquitectas del último cuarto del siglo XX en España

  • Siete universidades y catorce investigadores participan en el proyecto de I+D+i “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000”, que dirige la profesora de la Universidad de Zaragoza Lucía C. Pérez Moreno
  • La investigación durará tres años y pretende rescatar y visibilizar el trabajo de las arquitectas en el periodo de la transición a la democracia

Madrid, 11 de julio de 2019. ¿Cuántas fueron? ¿Qué hicieron? ¿Por qué se desconoce su trabajo? Estas son algunas de las preguntas que pretende resolver “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000”, un proyecto de I+D+i pionero en nuestro país que está cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) con 27.830 euros. Dirigida por la doctora en Arquitectura y profesora del área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza Lucía C. Pérez Moreno, la investigación durará tres años y ha reunido a un equipo interdisciplinar, formado por catorce investigadores e investigadoras, expertos en Arquitectura, Historia del Arte e Historia del Derecho, de otras seis universidades: Oviedo, las politécnicas de Madrid y Cataluña, Alcalá de Henares, Alicante y la Universidad privada San Jorge (Cesuga). Además, el proyecto cuenta con la colaboración del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

20190401171652 foto 2 copia rrssEl marco temporal de análisis comprende cuatro etapas: tardofranquismo (1965-1975), transición (1975-1982), primera democracia (1982-1992) y democracia plena (1992-2000). A partir de esta división, el principal objetivo del proyecto es visibilizar el trabajo realizado por los referentes femeninos de la cultura arquitectónica española del siglo XX. Para ello, se trabajará a dos niveles: cuantitativo, datando con rigor, a través de un estudio estadístico desglosado por género, cómo ha sido la evolución de arquitectos y arquitectas en España, tanto en el ámbito universitario, como en el profesional; y a nivel cualitativo. Se seleccionarán y analizarán críticamente trabajos realizados por mujeres que ejercieron la arquitectura, bien en solitario o trabajando en equipos, y se estudiará su aportación a la historiografía de la cultura arquitectónica española en el siglo XX.

Precisamente, la razón de que el título del proyecto incluya “cultura arquitectónica” y no “arquitectura” a secas se debe a que un elevado número de arquitectas de esta época dedicó su carrera a campos profesionales diferentes al de la construcción de edificios de planta nueva, como el paisajismo, la restauración, el interiorismo, el comisariado de exposiciones, la Administración pública o la crítica arquitectónica, entre otros. De esta forma, otro de los objetivos del estudio es mostrar las diferentes formas de ejercer la arquitectura que existen.

Proyecto doblemente pionero

luciaCPerezMoreno copia webLa investigación que dirige Pérez Moreno es pionera por dos motivos. En primer lugar, porque la mayoría de las investigaciones sobre historia de la arquitectura en nuestro país se circunscribe al periodo de la arquitectura moderna, comprendido entre 1925 y 1965, lo que supone una ausencia clara de investigaciones sobre obras de autoría femenina, y, por otro lado, en relación con la historia de las mujeres, porque la arquitectura, como profesión y como disciplina creativa, no ha sido todavía estudiada con un enfoque integral que abarque el conjunto del territorio español. Hasta ahora, las investigaciones se han centrado en mujeres artistas, cineastas o literatas concretas, entre otras profesiones creativas, o han sido estudios parciales sobre arquitectas pioneras en algunas comunidades autónomas.

Aunque el objetivo del proyecto es visibilizar a las mujeres en la cultura arquitectónica española del último cuarto del siglo XX, Pérez Moreno apunta el impacto a largo plazo que el proyecto puede tener en la educación en las escuelas de arquitectura. “Los alumnos estudian la disciplina a partir de obras realizadas y la mayoría es de autoría masculina, porque sobre la femenina hay menos documentación”, indica la investigadora, que considera que este proyecto puede contribuir a corregir el sesgo de género actual, visibilizando el trabajo de las arquitectas e incluyéndolo en los planes curriculares de las escuelas.

Arquitectura con perspectiva de género

Además de coordinar la investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna. 1975-2000”, Lucía C. Pérez Moreno es, desde 2017, directora académica de los encuentros “Perspectivas de género en la Arquitectura” que se celebran en Zaragoza y que, el próximo mes de noviembre, alcanzarán su tercera edición. Doctora en Arquitectura desde 2013 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM), está especializada en historiografía de la arquitectura moderna española. Especialmente, en los años del tardofranquismo y en la Transición. Su trabajo ha sido publicado en diferentes revistas científicas y su primer libro, Fullaondo y la revista Nueva Forma. Aportaciones a la construcción de una cultura arquitectónica en España. 1966-1975, obtuvo el premio de investigación de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en 2016. Además, en 2017, resultó finalista en los premios internacionales del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura Bruno Zevi Book Award, siendo la única mujer nominada a este prestigioso reconocimiento en dicha convocatoria.

Comparte este contenido

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Si necesita más información acceda al enlace que se muestra a continuación o cierre esta ventana.